
Luis Ángel Hurtado, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, realizó un estudio en el que concluyó que alrededor del 88% de personas que utilizan redes sociales para informarse han sido expuestas a las fake news y que México ocupa el segundo lugar en producirlas, solo después de Turquía.
Pero primero, lo primero, ¿qué es son las fake news?, nada más y nada menos que contenido falso que circula en las redes sociales.
Lo preocupante: La difusión de este tipo de contenido genera distintos efectos en quien los cree verdadero. “En algunas partes del mundo se han presentado situaciones que derivaron en cuadros de histeria colectiva; este fenómeno es preocupante”, asegura Hurtado.
En el estudio llamado “Radiografía sobre la difusión de fake news en México”, se reveló que el 88% de los usuarios (70 millones) de Facebook en México han recibido fake news. Y que las otras plataformas digitales tampoco se salvan pues en Twitter se tiene un 89%, en WhatsApp está en el 90%, el 83% corresponde a YouTube y un 91% a Instagram
Para concluir, Hurtado comentó que las consecuencias de las fake news pueden ser complicadas, quienes están atrás de ellas buscan generar caos, incertidumbre y pánico, que pueden derivar en crisis sanitarias y económicas
Fuente: Infobae